Mostrando entradas con la etiqueta Mis sitios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mis sitios. Mostrar todas las entradas

sábado, 13 de julio de 2013

Premios de la Fundación Atapuerca


Los "Premios Evolución" se crearon para reconocer la labor de aquellas personas o instituciones que han apoyado al Proyecto Atapuerca de forma relevante, y se concede en dos categorías, con frecuencia bienal. El Prof. Dr. D. Trinidad de Torres ha recibido el "Premio Evolución" a la labor científica por la incidencia de su estudio en el conocimiento de la especie humana y su evolución. Por su parte, el Grupo Espeleológico Edelweiss (GEE) recibe el "Premio Evolución" a los valores humanos, en reconocimiento a su contribución a favor del Proyecto Atapuerca y de la Fundación Atapuerca.
 
 

domingo, 16 de octubre de 2011

PUENTEDEY

Nada hay en el mundo más blando y débil que el agua.
Sin embargo, solo ella puede moldear la roca  más dura y fuerte.
En eso es irreemplazable.

Lao Tse "Tao Te Ching"




martes, 16 de agosto de 2011

LAS MINAS DE COBRE DE HUIDOBRO

Son varias las bocaminas que se sitúan en la Hoya de Huidobro. Las más accesibles están junto a la carretera que desciende al pueblo. Merece la pena pararse para observar el contraste entre el rojo y blanco de las arenas y areniscas, y aunque la mayoría de las galerías están inundadas, en alguna se pueden entrar algunos metros y ver el azul y verde de las azuritas.



Sin embargo, en el interior de la Hoya, en el término de Cueva Prieta, se puede visitar las ruinas de las instalaciones mineras y de producción de cobre que parece ser fueron abandonadas en la década de los 60.
Consultado el Madoz, nos dice que aunque ya conocidas, el criadero de mineral fue denunciado en 1841 por "la sociedad denominada la Iberia" que le dio el nombre de Mina Borrega. El acceso no es difícil, pero ya no quedan caminos que lleguen a ella y la vegetación dificulta la orientación.
La boca mina está anegada, los edificios conservan las paredes, pero no las cubiertas, sin embargo, el conjunto de las instalaciones, que está adaptado a la pendiente del terreno, permite intuir el recorrido del mineral desde que era extraido.






Sin duda ninguna, merece la pena la visita, donde la naturaleza, y en su nombre las ranas, vuelve a tomar posesión de un lugar donde los humanos empezaron a hurgar en sus entrañas, parece ser, desde algunos miles de años.


Delibes de Castro, Germán; Moreno Gallo, Miguel Á.; Del Valle González, Alejandro (2010) Dólmenes de Sedano (Burgos) y criadero cuprífero de Huidobro: una relación todavía posible. Biblioteca Prehistórica Hispana Vol XXVIIII. ARqueología, Sociedad, Territorio y Paisaje. Estudios sobre Prehistoria Reciente, Protohistoria y Transición al Mundo Romano. Pág. 35-51.

martes, 5 de abril de 2011

CUEVAS, QUE LUGARES

Las cuevas, lugares que habitan criaturas capaces de alimentar cualquier fobia:
Arañas, que estirando sus patas abarcarían  la cara. Patas de espesor micrométrico, maravilla de la ingeniería biológica. 



Lugares que habitan las criaturas de la noche esperando a que desaparezca el último fotón del día.


Lugares donde la roca se convierte en agua y el agua en roca.
!Que lugares¡.

lunes, 21 de marzo de 2011

BURGOS

Hay cosas de Burgos que no cambiarán: el Cid y el frío.


Otras se van incorporando, como el conjunto escultórico, situado frente a uno de los accesos al Museo de la Evolución, en el que se intenta conjugar, con más o menos acierto, eso mismo: la idea de la evolución.

Y en donde el Homo Antecessor parece que lo lleva con resignación.




Está claro, evoluciomanos, y sirva de ejemplo lo que en 1868, el plano del Coronel de Ingenieros D. Francisco Coello, en su leyenda, decía de los burgaleses.

viernes, 11 de febrero de 2011

EL JARDÍN DEL FAUNO

Mi amigo el Fauno ocupa un lugar muy discreto, en un apartado rincón de unos fabulosos jardines. Desde su lugar sólo puede ver unas pocas ninfas, cupidos, ancianos con luengas barbas, y una diosa de nombre Pomona.


Sin embargo, a poca distancia tiene lugar una carrera, a cámara lenta, en donde tritones, caballos e hipocampos pugnan por llevar a Neptuno.


 Y todo para disfrute de unos reyes, aunque quien se lo diría, hoy sirven de magnífico paseo de turistas, y de algún que otro solitario.

domingo, 6 de febrero de 2011

MI AMIGO EL FAUNO

Invertir en amistad cuesta poco, una llamada..., algo que diga a la persona en cuestión que nos acordamos de ella, simplemente por amistad.

En esta ocasión, ya que por motivos laborales tenía que ir cerca de donde "vivía" mi amigo el Fauno, fui a visitarle. Sabía que lo había pasado mal, sobre todo por las inclemencias del duro invierno. 


Pero cuando le vi, no me dijo nada, tampoco hacía falta, allí estaba, duro como roca, vigilando su trozo de jardín, pero eso sí, cruzando miradas complices con su compañera del otro rincón.

Sólo se oía el ocasional crujido de la nieve que deshelaba de los arboles y lejos las voces de niños de una excursión. Estaba claro: yo allí sobraba, así que seguí paseando por la orilla de los estanques.



viernes, 20 de agosto de 2010

LA CUEVA DE BASCONCILLOS


La Cueva de Basconcillos es un magnífico lugar para realizar una excursión mañanera. Por su explendida boca se pierde el río Hurón, aunque a veces aparece como Valtierra, y erroneamente Mundilla.


Aunque propiamente la cueva no está afectada por el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Espacio Natural de las Hoces del Alto Ebro y Rudrón, sí que lo está la resurgencia de sus aguas.
Sin embargo, no hace falta ninguna declaración medioambiental para saber que no se puede dejar tiradas las "herraduras".


La cueva es un bello ejemplo de formación de una cavidad, y como esta se adapta a la geología.


Pero lo mejor el equipo de "flasheros". Juntos no suman los 40.


sábado, 14 de agosto de 2010

El Castro Valnera y los horizontes perdidos


En 1936 el Castro Valnera no aparecía en los planos. La primera vez que vi esta montaña fue en 1980, y lo primero que me vino a la mente fue la película "Horizontes Perdidos". Hoy con otros ojos, la cosa es diferente, pero sigo teniendo aquel regusto de lo desconocido, pese a la masificación y pese a la euforia y el derroche por señalizar la Naturaleza.  


Que al final sólo sirve para diversión de "descerebrados" que no tienen ningún horizonte.


¿Es tan difícil disfrutar de la belleza?. En el siglo XIX dentro del movimiento cultural del romanticismo, como exaltación de la perfección y de la belleza, surgieron muchos paisajistas, como Caspar David Friedrich, que  pintó "El caminante sobre el mar de nubes".


Abstraerse con  la naturaleza, lo recóndito, con el esfuerzo......


Dejemos que el Castro Valnera sea nuestro horizonte perdido.

"Horizontes perdidos" es una película del año 1937 dirigida por Frank Capra. Este es el "trailer" de la época.

viernes, 6 de agosto de 2010

LA "HOYA DE HUIDOBRO" .... Y DE VILLAESCUSA DEL BUTRON. (y II)

Tenía la curiosidad desde mi visita a la Hoya de Huidobro sobre la división administrativa de este enclave. Así que fui al Instituto Geográfico Nacional, fuente del saber cartográfico de España, donde tengo buenos amigos.


El primer documento es la "Hoja Kilométrica" comunmente llamada "minutilla". Data de 1919, esta levantada con brújula y mira y restituida a la escala 1:25.000. Sorprende su exactitud al sobreponerla sobre el actual 1:25000. En ella se ven los mojones que dividian los terminos de Huidobro y Villaescusa del Butrón. Pertenecen a Villaescusa los pagos de "Las Majadillas",  "Rebollarejo" y "La Fuente de San Llorente", topónimos que quedan dentro de los límites naturales de la Hoya, que son los crestones calizos.
Llama la atención la intricada red de caminos que surca el terreno.


El siguiente documento es el mapa topográfico, Hoja 135,  Sedano, de 1933. Hay que tener en cuenta que en 1930, Villaescusa del Butrón, se había unido al muncipio de Los Altos, cuyos pueblos ,a su vez ,se habían segregado en 1910 de La Merindad de Valdivielso. Por eso está marcada la divisoria. Se reflejan los caminos y se marcan especialmente las fuentes, pero no los topónimos de los lugares. Atención a la mina de petróleo, cerca de Huidobro.

En la edición de 1960, a Villaescusa se puede llegar por carretera, y la electricidad tambien ha llegado. Pero a Huidobro, no.


El mapa actual. Ahora casi no da tiempo a reflejar los cambios, no aparece todavía el campo de molinos eólicos de Peña Otero, el tendido elétrico ya no es estratégico y no aparece, y ya se llega por carretera a Huidobro.
Pero la Hoya, el enclave geográfico, geológico y botánico, nunca ha tenido su topónimo en el mapa.

domingo, 25 de julio de 2010

LORILLA

Lorilla está situado el confín de la provincia de Burgos con Cantabria, en el Páramo de la Lora.


Sitio de contrastes. Del suavemente ondulado páramo, al valle. Del amarillento cereal, al verde del haya. Del secano, al bosque. Del abandono, a los aerogeneradores.



martes, 13 de julio de 2010

"LOS CORRALES"


"Los Corrales" es un topónimo local que designa a una pequeña dehesa de robles rebollos,  "Quercus Pyrenaica", situada junto a Ibeas de Juarros, escasos 2km de la Sierra de Atapuerca. Esta dehesa es el último reducto de las dehesas de la Sierra de la Demanda, como las que existen en los Montes de Juarros o en Puras de Villafranca.


"Los Corrales" es lo que podíamos llamar un "espacio de uso múltiple", lugar estupendo para una comida o merienda campestre, o lugar de sesteo en el estío de los últimos rebaños de ovejas, incluso he llegado a ver corzos con la puesta del sol.


Hasta que el trazado de la autovía A-12 la aisle, entonces veremos si este pequeño ecosistema, sigue siendo un ejemplo de equilibrio sostenible.

sábado, 19 de junio de 2010

SORIA EN LA MEMORIA (y IV). Santo Domingo

Alfonso VIII tuvo una infancia azarosa. Su padre murió cuando tenia tres años, encontrándose en el centro de una turbulenta intriga medieval entre los linajes de los Castro, aliados de la regencia, y los pretendientes, la Casa de Lara. El caso es que  tierras sorianas fueron escenario de esta historia y en ellas se dio cobijo y protección al niño rey.

Cuando llegó a la mayoría de edad, quiso el rey agradecer a los sorianos su protección,  casándose en la Iglesia de Santo Domingo, reconstruyéndola sobre una anterior. El regalo no sólo fue a Soria, es un regalo para la vista, y si vas a la hora adecuada para el oído.


Volveré otra vez sobre el tema de Alfonso VIII, me parece un tipo interesante, y para los tiempos que le tocó vivir, un avanzado. Está claro que no podía substraerse a la época: fue cuñado de Ricardo Corazón de León, así que no me les imagino, en la cena de nochebuena, pugnando a ver quien hacia la cruzada más gorda.




Llego al frontón occidental de la iglesia con la tangencia de los rayos de sol acentuando el contraste de luces en las arquivoltas y el pantocrator, es la hora de vísperas, y las  monjas clarisas cantan, un regalo para el alma.

Y por cierto,  lo mismo que Alfonso VIII " el de las Navas" y  Leonor de Plantagenet, mis abuelos también se casaron aquí.