Mostrando entradas con la etiqueta Páramos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Páramos. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de agosto de 2011

LAS MINAS DE COBRE DE HUIDOBRO

Son varias las bocaminas que se sitúan en la Hoya de Huidobro. Las más accesibles están junto a la carretera que desciende al pueblo. Merece la pena pararse para observar el contraste entre el rojo y blanco de las arenas y areniscas, y aunque la mayoría de las galerías están inundadas, en alguna se pueden entrar algunos metros y ver el azul y verde de las azuritas.



Sin embargo, en el interior de la Hoya, en el término de Cueva Prieta, se puede visitar las ruinas de las instalaciones mineras y de producción de cobre que parece ser fueron abandonadas en la década de los 60.
Consultado el Madoz, nos dice que aunque ya conocidas, el criadero de mineral fue denunciado en 1841 por "la sociedad denominada la Iberia" que le dio el nombre de Mina Borrega. El acceso no es difícil, pero ya no quedan caminos que lleguen a ella y la vegetación dificulta la orientación.
La boca mina está anegada, los edificios conservan las paredes, pero no las cubiertas, sin embargo, el conjunto de las instalaciones, que está adaptado a la pendiente del terreno, permite intuir el recorrido del mineral desde que era extraido.






Sin duda ninguna, merece la pena la visita, donde la naturaleza, y en su nombre las ranas, vuelve a tomar posesión de un lugar donde los humanos empezaron a hurgar en sus entrañas, parece ser, desde algunos miles de años.


Delibes de Castro, Germán; Moreno Gallo, Miguel Á.; Del Valle González, Alejandro (2010) Dólmenes de Sedano (Burgos) y criadero cuprífero de Huidobro: una relación todavía posible. Biblioteca Prehistórica Hispana Vol XXVIIII. ARqueología, Sociedad, Territorio y Paisaje. Estudios sobre Prehistoria Reciente, Protohistoria y Transición al Mundo Romano. Pág. 35-51.

viernes, 6 de agosto de 2010

LA "HOYA DE HUIDOBRO" .... Y DE VILLAESCUSA DEL BUTRON. (y II)

Tenía la curiosidad desde mi visita a la Hoya de Huidobro sobre la división administrativa de este enclave. Así que fui al Instituto Geográfico Nacional, fuente del saber cartográfico de España, donde tengo buenos amigos.


El primer documento es la "Hoja Kilométrica" comunmente llamada "minutilla". Data de 1919, esta levantada con brújula y mira y restituida a la escala 1:25.000. Sorprende su exactitud al sobreponerla sobre el actual 1:25000. En ella se ven los mojones que dividian los terminos de Huidobro y Villaescusa del Butrón. Pertenecen a Villaescusa los pagos de "Las Majadillas",  "Rebollarejo" y "La Fuente de San Llorente", topónimos que quedan dentro de los límites naturales de la Hoya, que son los crestones calizos.
Llama la atención la intricada red de caminos que surca el terreno.


El siguiente documento es el mapa topográfico, Hoja 135,  Sedano, de 1933. Hay que tener en cuenta que en 1930, Villaescusa del Butrón, se había unido al muncipio de Los Altos, cuyos pueblos ,a su vez ,se habían segregado en 1910 de La Merindad de Valdivielso. Por eso está marcada la divisoria. Se reflejan los caminos y se marcan especialmente las fuentes, pero no los topónimos de los lugares. Atención a la mina de petróleo, cerca de Huidobro.

En la edición de 1960, a Villaescusa se puede llegar por carretera, y la electricidad tambien ha llegado. Pero a Huidobro, no.


El mapa actual. Ahora casi no da tiempo a reflejar los cambios, no aparece todavía el campo de molinos eólicos de Peña Otero, el tendido elétrico ya no es estratégico y no aparece, y ya se llega por carretera a Huidobro.
Pero la Hoya, el enclave geográfico, geológico y botánico, nunca ha tenido su topónimo en el mapa.

miércoles, 28 de julio de 2010

LA "HOYA DE HUIDOBRO" .... Y DE VILLAESCUSA DEL BUTRON.


Cuándo llegué a Villaescusa y en la cantina comenté lo del cartel indicador, fue como destapar la caja de los truenos. A Luis, el cantinero, no le falta razón, si se indica que a la Hoya de Huidobro se va por Villaescusa que señalen bien todo el recorrido, y si no, que se vaya por donde toda la vida, es decir, seguir por la carretera que lleva a Gredilla de Sedano, y tomar el cruce que lleva a Huidobro. Y ya de paso sea dicho que buena parte del hayedo son terrenos de Villaescusa.





Continua...

domingo, 4 de julio de 2010

"BARBARIDADES". (con "B" de burradas)


Posiblemente no haya mejor sitio para deshacerse de la basura que una escondida torca, en un perdido páramo, y con un camino que pase cerca. Pues hay.... ¿personas?...  que deben ...¿pensar?..así. Será que cómo está fuera del límite de una zona declarada Espacio Natural pués ya se puede hacer lo que se quiera.


De todos modos, debe importar poco, porque incluso, se pueden tirar escombros en el corazón de un Monumento Natural.