Mostrando entradas con la etiqueta Mis rutas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mis rutas. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de noviembre de 2011

COSTA QUEBRADA

No sé de donde salen algunos topónimos, que no aparecen en las cartografías oficiales, pero para este caso viene bien el nombre para el titulo de la entrada. La Costa Quebrada es un tramo de litoral que abarca desde el oeste de la ciudad de Santander hasta la desembocadura del río Pas.




La desembocadura del río Pas se compone de la ría de Mogro, la barrera de dunas de la Playa de Valdearenas y el Abra de Pas, donde el río ya es mar. A este conjunto hay que sumarle los acantilados de las las Playas de los Pedrusquíos y de Portías, la Playa de la Arnía y la Playa de los Covachos. 

Si el tiempo no acompaña, no pasa nada, el paisaje es impresionante, pero la pena es perderse las puesta de sol.
 


Y a última hora compartir este "time-lapse" de José Manuel Abadía.



Para más información aquí

miércoles, 29 de diciembre de 2010

SENDERO MINERO DE JUARROS

En cierta ocasión, impartiendo un curso, en el que estaba hablando sobre la energía y sus unidades, y en concreto sobre lo que son las "calorías" y los "julios", uno de los asistentes afirmaba que el prefería asimilar las "kcal" antes que los "kJ" indicados en  los valores energéticos de las etiquetas de los alimentos porqué así tomaba menos.

Basándome en tan curiosa filosofía decidí afrontar el paseo del sendero minero de Juarros a 263ºK y no a los -10ºC que indicaba el termómetro de mi coche a las 7:30 de la mañana.


El sendero es más bien un secuencia de pistas, caminos y un trocito de carretera, no es precisamente espectacular, pero tiene mucho encanto y ofrece, al menos, dos facetas: el suave paisaje y las minas. Y en esta ocasión ver salir el sol por encima de la sierra del Mencilla a -10º bajo cero. Pero para ello realizé un recorrido más largo, que incluía el alto de la Esculca y descender por el valle de arroyo Solechón.


La sierra del Mencilla desde el Alto de la Esculca (1213)


El valle del arroyo Solechón presenta este caótico aspecto. Las raíces de los pinos, que no son autóctonos, cuando crecen en un suelo con poco sustrato no soportan las duras condiciones climáticas.


La fuente kárstica de Brieva de Juarros es una parada obligada.

Y un poco antes de acabar la ruta, subir el alto del Sauce, desde donde, y como era la ocasión,  se puede ver la Cordillera Cantábrica, la Cordillera Ibérica y la Cuenca del Duero.


miércoles, 28 de julio de 2010

LA "HOYA DE HUIDOBRO" .... Y DE VILLAESCUSA DEL BUTRON.


Cuándo llegué a Villaescusa y en la cantina comenté lo del cartel indicador, fue como destapar la caja de los truenos. A Luis, el cantinero, no le falta razón, si se indica que a la Hoya de Huidobro se va por Villaescusa que señalen bien todo el recorrido, y si no, que se vaya por donde toda la vida, es decir, seguir por la carretera que lleva a Gredilla de Sedano, y tomar el cruce que lleva a Huidobro. Y ya de paso sea dicho que buena parte del hayedo son terrenos de Villaescusa.





Continua...

jueves, 1 de julio de 2010

PUIG CAMPANA


El Puig Campana es una montaña de 1.408 metros de altura sobre el nivel del mar, y nunca mejor dicho. Ocupa y domina una posición centrada rodeada por el Monte Castellet, la Sierra de Aitana y la Serra Cortina, tiene una inconfundible silueta, que le proporciona el tajo de Roldán, y su ascensión supone salvar un desnivel de 1.000m. Se convierte por lo tanto en la atalaya ideal para observar el mundanal entorno que domina.
La ruta sale desde la Font del Molí, en Finestrat, por una pista asfaltada, hasta que se llega al puente que cruza el Canal del Barranc en donde un poste señalizador apunta a la montaña, al Racó del Gatet, por un PRV-14.

 Los primeros rayos de sol empiezan a colorear el Racó del Gatet y la senda comienza a "picar" hacia arriba, hacia el "Barranc de les Marietes".


La pedrera del "Barranc de les Marietes" sí que supone una autentica brecha en la montaña, pero en este caso no producto de un héroe mitológico sino de una fractura tectónica.


La pedrera tiene una gran pendiente y hay que optar por seguir la senda marcada de la derecha que obliga incluso a hacer alguna trepada.


Una vez en el collado nos encontraremos con el Sendero Botánico de la Umbría del Puig Campana, que hubiera sido el el recorrido aconsejado para el ascenso, pero que utilizaré para descender. Pero antes hay que llegar a la cima.


Desde el sendero que sube a la cima, por el que es imposible perderse dado el exceso de pintura, las vistas son espectaculares y Benidorm parece una maqueta. De vivir Roldán en estos tiempos no sé si hubiera pegado un tajo a la montaña o hubiera jugado con las modernas "megaconstrucciones".


Inicio el descenso por el Sendero Botánico más preocupado por seguir el sendero que por las intensos colores morados y amarillos de las flores o si me rodeaban fresnos o tejos, incluso me convietro en agente erosivo cuando pierdo la senda y algunas piedras preceden mi descenso, pero afortunadamente, desde un risco, veo la senda que cruza una pedrera y un panel  explicativo de la Microreserva Botánica de la Umbría del Puig Campana.


Poco a poco la pendiente se reduce y llego al Coll de Pouet en donde se pueden apreciar los estragos que el el incendio de 2009 causó en este paraje. Los troncos, caídos o todavía en pie, son tristes recuerdos de una catástrofe causada por la caída de una torre del tendido eléctrico. Pero la Naturaleza ya se está encargando de hacer lo que el hombre es incapaz.

jueves, 3 de junio de 2010

EL PICO FRENTES

El Pico Frentes es el extremo oriental de la Sierra Llana, según la cartografía del IGN, pero si ampliamos la escala, esta es la prolongación de la Sierra de Cabrejas. En cualquiera de los casos su silueta inconfudible que se alza sobre  la dehesa del "Monte de Valonsadero", convierte, a montaña y dehesa, en autenticos emblemas de Soria.


La subida es sencilla y comienza desde la urbanización de "La Toba", allí donde nos encontramos con el arroyo que viene de de Fuentetoba.


Fuentetoba, o mejor dicho, Fuente de la Toba, es un paraje compuesto por una surgencia, en donde se ha colocado una captación para abastecimiento de agua, una cueva, y una espectacular cascada de más de 15m en cuya base un rosario de pequeñas pozas recorre un pequeño laberinto de vegetación y depósitos de toba calcárea.


Desde Fuentetoba parte un sendero que lleva hasta el abandonado Convento de la Mongía para  desde allí ascender hasta los cortados calizos del Pico Frentes. Siguiendo la base de los cortados se gana paulatinamente altura hasta llegar a la cima.



La vista abarca desde el Pico Urbión hasta el Moncayo, pero en esta ocasión la maravilla era la puesta de sol. En definitiva una gozada de paseo de un poco más de dos horas.



jueves, 27 de mayo de 2010

SUBIDA AL PUERTO DEL REVENTÓN

La imagen ha sido compuesta con la ortofoto (raster) y cartografía (vectorial) extraídas del SITCYL, realizada con el programa MiraMon de la Generalitat de Catalunya y tratada con AdobePhotosop.

La subida al puerto del Reventón es la mitad de la Ruta Verde (R.V.-4) que va de San Ildefonso a Rascafría. La dificultad técnica es baja y se encuentra perfectamente balizada. Yo empleé en subir y bajar hasta los Altos de Poyales 4 horas y media.

Comienza la ascensión en el "Esquinazo", que es la esquina de la tapia de los jardines del Palacio de La Granja, y ya no hay perdida, siguiendo el camino, pasaremos por el "Poyo Judio" donde es obligado detenerse a contemplar el  paisaje y llegaremos a la "Fuente del Infante".

Refugio de la Fuente del Infante, parada obligada.

La erosión de las cimas graníticas provoca la acumulación de depósitos arenosos en las laderas que junto con la materia orgánica constituyen pequeños acuíferos origen de arroyos como del del Chorrón y el de Chorro Chico, amen de fuentes como la del Infante.

Mojón en el Puerto del Reventón. Señala la divisoria entre Madrid y Segovia.


Y se culmina dando vista al Peñalara. La suave loma de la derecha es el Alto Poyales, en el centro, tras el collado, el Peñalara, y el pequeño espolón anterior a su cima, el Pico de los Claveles.