domingo, 6 de noviembre de 2011

7.000.000.000 DE SAPIENS Y NINGÚN NEANDERTAL

Tengo la suerte de vivir por donde también vivieron los Antecessor, Heidelbergensis y Neandertales. Así que aprovechando una otoñal tarde de sábado fui a visitar la exposición "Neandertales, de Iberia hasta Siberia" en el Museo de la Evolución Humana y conocer a mis antiguos "vecinos". Pese a que la tarde invitaba a estar a refugio, me sorprendió que sólo estuviéramos un par de "sapiens" visitando la exposición. La verdad que la exposición proporciona una interesante visión de lo que fueron aquellos hombres, su vida, su muerte y el misterio de su extinción.

Así que después de un largo rato, ya que  leí casi todos los textos, tuve que ir a luchar por mi superveniencia, eso sí, de una manera  mucho más fácil. Y allí estábamos todos los "sapiens" cuando llueve en una ciudad, todos en el hipermercado.





martes, 1 de noviembre de 2011

COSTA QUEBRADA

No sé de donde salen algunos topónimos, que no aparecen en las cartografías oficiales, pero para este caso viene bien el nombre para el titulo de la entrada. La Costa Quebrada es un tramo de litoral que abarca desde el oeste de la ciudad de Santander hasta la desembocadura del río Pas.




La desembocadura del río Pas se compone de la ría de Mogro, la barrera de dunas de la Playa de Valdearenas y el Abra de Pas, donde el río ya es mar. A este conjunto hay que sumarle los acantilados de las las Playas de los Pedrusquíos y de Portías, la Playa de la Arnía y la Playa de los Covachos. 

Si el tiempo no acompaña, no pasa nada, el paisaje es impresionante, pero la pena es perderse las puesta de sol.
 


Y a última hora compartir este "time-lapse" de José Manuel Abadía.



Para más información aquí

domingo, 16 de octubre de 2011

PUENTEDEY

Nada hay en el mundo más blando y débil que el agua.
Sin embargo, solo ella puede moldear la roca  más dura y fuerte.
En eso es irreemplazable.

Lao Tse "Tao Te Ching"




martes, 16 de agosto de 2011

LAS MINAS DE COBRE DE HUIDOBRO

Son varias las bocaminas que se sitúan en la Hoya de Huidobro. Las más accesibles están junto a la carretera que desciende al pueblo. Merece la pena pararse para observar el contraste entre el rojo y blanco de las arenas y areniscas, y aunque la mayoría de las galerías están inundadas, en alguna se pueden entrar algunos metros y ver el azul y verde de las azuritas.



Sin embargo, en el interior de la Hoya, en el término de Cueva Prieta, se puede visitar las ruinas de las instalaciones mineras y de producción de cobre que parece ser fueron abandonadas en la década de los 60.
Consultado el Madoz, nos dice que aunque ya conocidas, el criadero de mineral fue denunciado en 1841 por "la sociedad denominada la Iberia" que le dio el nombre de Mina Borrega. El acceso no es difícil, pero ya no quedan caminos que lleguen a ella y la vegetación dificulta la orientación.
La boca mina está anegada, los edificios conservan las paredes, pero no las cubiertas, sin embargo, el conjunto de las instalaciones, que está adaptado a la pendiente del terreno, permite intuir el recorrido del mineral desde que era extraido.






Sin duda ninguna, merece la pena la visita, donde la naturaleza, y en su nombre las ranas, vuelve a tomar posesión de un lugar donde los humanos empezaron a hurgar en sus entrañas, parece ser, desde algunos miles de años.


Delibes de Castro, Germán; Moreno Gallo, Miguel Á.; Del Valle González, Alejandro (2010) Dólmenes de Sedano (Burgos) y criadero cuprífero de Huidobro: una relación todavía posible. Biblioteca Prehistórica Hispana Vol XXVIIII. ARqueología, Sociedad, Territorio y Paisaje. Estudios sobre Prehistoria Reciente, Protohistoria y Transición al Mundo Romano. Pág. 35-51.

miércoles, 10 de agosto de 2011

LA CONVERGENCIA DE FORMAS

Las cuevas se forman por la disolución de las rocas por la circulación del agua en el seno de estas. Principalmente en rocas más o menos solubles, como la caliza o el yeso. Sin embargo también se forman cuevas en rocas insolubles como la cuarcita, el granito o incluso en hielo. Esto es la convergencia de formas.

Sin embargo la convergencia de formas también se percibe en actividades humanas que no tiene nada en común.